Una imagen, mil palabras. Fotografías icónicas de la Transición

Una jornada reúne a fotógrafos, periodistas e historiadores para analizar el papel de la fotografía en la construcción del relato democrático entre 1975 y 1982

La Fundación Diario Madrid colabora con la Asociación de Periodistas Europeos y la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, en la organización el viernes 14 de noviembre de una jornada dedicada a explorar la relevancia de algunas de las imágenes más emblemáticas del periodo de la Transición española (1975–1982) y su impacto en el proceso de cambio político, social y cultural hacia la democracia. Las actividades tendrán lugar en nuestra sede de la calle Larra, 14.

La fotografía jugó un papel decisivo en el relato público de la Transición. No solo documentó los hechos: contribuyó a construir la narrativa visual de un país que abandonaba la dictadura. Las manifestaciones por la amnistía, los primeros mítines legales, la presencia de las mujeres en la esfera pública, los movimientos culturales o momentos cruciales como la muerte de Franco, la proclamación de Juan Carlos I, la legalización del Partido Comunista o la aprobación de la Constitución se convirtieron en imágenes que condensaron el espíritu de una época.

Durante la jornada, dividida en tres mesas temáticas, fotógrafos, periodistas y especialistas analizarán el valor documental, simbólico y político de estas fotografías; imágenes que, en su circulación por medios como El País, Interviú o Cambio 16, hicieron visible lo hasta entonces oculto, y actuaron como herramientas de libertad, de normalización democrática y de construcción de la memoria colectiva. La emisión televisada del golpe del 23-F y la icónica fotografía de Tejero con la pistola en alto constituyen ejemplos paradigmáticos de cómo la imagen moldeó la percepción del proceso.

Coordinadas por los fotógrafos José Miguel Gómez y Marisa Flórez, las sesiones recorrerán tres grandes etapas: la muerte de Francisco Franco y el inicio de la Monarquía parlamentaria; las primeras elecciones democráticas y la aprobación de la Constitución; y el periodo marcado por el desgaste de UCD, las intentonas militares y el acceso del PSOE al Gobierno en 1982. A través del análisis de fotografías clave y del testimonio de sus autores y especialistas, se ofrecerá una mirada sobre cómo estas imágenes contribuyeron a articular un discurso visual de reconciliación, apertura y libertades.

Durante la Transición, la fotografía actuó como testigo y agente político. Captó las transformaciones sociales, la irrupción de nuevos movimientos culturales y contraculturales, la aparición de símbolos de pluralidad y la conquista del espacio público. Aquellas imágenes no solo fijaron la memoria del cambio: ayudaron a impulsarlo.

Las mesas

. – Primera mesa · 10:00 horas.

1975–1976. La muerte de Franco y proclamación de Don Juan Carlos. Cuando no había costumbre
Participantes:
César Lucas, fotógrafo
Iñaki Gabilondo, periodista (pendiente de confirmación)
Rafael Tranche, catedrático de Comunicación Audiovisual en la UCM
Pilar Cernuda, periodista (pendiente de confirmación)

. – Segunda mesa · 11:30 horas.
1977–1979. Primeras elecciones democráticas y Constitución. Objetivo compartido
Participantes:
Marisa Flórez, fotógrafa
Nativel Preciado, periodista
Juan Francisco Fuentes, historiador (pendiente de confirmación)
Jesús Cacho, periodista (pendiente de confirmación)

. – Tercera mesa · 12:30
1980–1982. UCD, intentonas militares y alternancia política. Patriotismo constitucional
Participantes:
José Miguel Gómez, fotógrafo
Ignacio Varela, sociólogo y columnista
Juan Luis Cebrián, periodista
Rosa Montero, periodista (pendiente de confirmación)

El acceso al acto será libre y gratuito hasta completar aforo.

Secciones