Periodismo: quién define, manda

XXII Jornada Nacional de Periodismo

PERIODISMO: QUIEN DEFINE, MANDA

10:00. – Primera sesión. ¿Somos todos periodistas?, ¿quién lo define?

En los tiempos de la dictadura franquista, el ejercicio del periodismo quedaba restringido a quienes estuvieran en posesión del carnet de prensa, otorgado libérrimamente por el organismo correspondiente del ministerio de la Gobernación. Aquellos a quienes se les denegaba quedaban excluidos de la profesión sin atender a los años que llevaran dedicados al oficio.

En 1941 se creó la Escuela Oficial de Periodismo, cuyos estudios eran preceptivos para obtener el carnet que también podía facilitarse graciosamente sin cursar sus estudios. Treinta años después, en octubre de 1971, se crearon las Facultades de Ciencias de la Información para dar a esos estudios rango universitario. Ahora cualquiera puede ejercer el periodismo independientemente de su formación académica y de la relación que tenga o deje de tener con algún medio que le acredite como profesional.

Como planteaba Scott Gant en su obra “We´re all journalists now”, cualquiera puede crear un blog o una página web desde la que publicar cuanto crea oportuno en nombre de la libertad de información sin sentirse concernidos por el respeto debido a la ética propia del oficio ni obligado por los códigos deontológicos de la profesión. 

En la actualidad, están surgiendo diversas novedades, algunas marcadas por las directivas europeas, como es el caso del Reglamento Europeo sobre la Libertad de los Medios de Comunicación (EMFA) que entró en vigor el pasado mes de agosto y  cuyo objetivo principal es proteger la independencia de los medios de comunicación y el periodismo, garantizando la transparencia en la propiedad y financiación, así como protegiendo a los periodistas de injerencias, espionaje y la eliminación injustificada de contenidos por parte de las plataformas digitales. Lo que permanece sin definir es quién es periodista y quién no lo es y a quién atañe, por tanto, normativas como la incluida en el anteproyecto de ley orgánica del secreto profesional de los periodistas. Una de las definiciones más repetida es la de “toda persona física o jurídica que se dedique profesionalmente a la búsqueda, tratamiento y difusión de información veraz de interés público, a través de cualquier medio de comunicación, con la finalidad de hacer efectivo el derecho a la información”. ¿Supone algo esta definición?, ¿deja fuera actos periodísticos que venían enmarcándose dentro de la profesión?, ¿cómo influye esta definición en el cumplimiento de las tareas encomendadas al periodista?

Al mismo tiempo, tras un polémico debate, la Mesa del Congreso de los Diputados, con el respaldo de asociaciones profesionales como la FAPE y la Asociación de Periodistas Parlamentarios, ha reformado del reglamento de la Cámara creando un Consejo Consultivo compuesto por políticos y representantes de los colectivos periodísticos en el que los políticos, no así los periodistas, pueden tener capacidad para proponer sanciones a los periodistas.

¿En qué estado se encuentra la profesión periodística?, ¿necesita mayor regulación?, ¿qué va a cambiar la implantación del EMFA?, ¿quién ha de decidir qué es periodismo y qué no?, ¿cómo quedan cubiertos los autónomos o free lances

Participantes:

Diego Garrocho. Profesor titular de filosofía moral en la UAM, columnista en El País y colaborador en COPE

Vicente Vallés. Director y presentador de Las noticias 2 de Antena 3

Fernando González Urbaneja. Presidente de la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología del Periodismo *

Anabel Díez. Periodista de El País. Presidenta de la Asociación de Periodistas Parlamentarios 

Modera:

            Rafa Latorre. Director de La Brújula de Onda Cero

11:30. Pausa.

 12:00. Segunda sesión: Subvenciones condicionadas y ¿condicionantes?

Como ha escrito Toni Aira en Mitólogos, vivimos una época de individuos que han mutado en medios de comunicación de sí mismos, creando canales temáticos sobre su vida o, más precisamente, sobre una interpretación de lo que desean ser a ojos de los demás porque esse est percipi, “ser es ser percibido”. De Homo sapiens hemos derivado en Homo sentimentalis, según indica Kundera. La humanidad se ha infantilizado y sólo atiende a los dibujos animados que se representan antes sus ojos en las pantallas.     

Desde siempre, el poder político ha tenido la tentación de incentivar tanto la docilidad de los idóneos como la exclusión de los disidentes, de los carentes de afinidad, de los menos fervorosos a quienes se discriminaría respecto de la concesión de ayudas o subvenciones directas o a través de la publicidad institucional, en una nueva versión del palo y la zanahoria.

Ante esa tesitura, surge la duda de si las subvenciones, o la conveniencia de hacer méritos para merecerlas, puede condicionar el pronunciamiento y las líneas editoriales de los medios informativos. Porque, en el estado de precariedad en que se encuentran los medios, ¿acabarán los gobiernos abriendo la brecha del “subvenciona que algo queda”?

Participantes:

José Antonio Zarzalejos. Presidente del Consejo Editorial de El Confidencial

Julián Quirós. Director de ABC

Encarna Samitier. Presidenta de 20 minutos

Modera:

Pilar Velasco. Directora de Demócrata y colaboradora e Onda Cero.

Secciones