World Press Photo Madrid 2023

La Fundación diario MADRID colabora junto a la Asociación de Periodistas Europeos en la 66 edición de World Press Photo que Ephimera acogerá en Larra Laboratorio de Periodismo (c/ Larra, 14 Ver mapa) entre el 1 y el 21 de diciembre. World Press Photo muestra cada año una selección del mejor fotoperiodismo de todo el mundo y en este 2023 la exposición regresa a Madrid con 130 imágenes que recogen los principales problemas de nuestro tiempo, haciendo zoom sobre temas como los conflictos armados y las consecuencias de la emergencia climática.

Junto a la muestra, habrá una serie de actividades paralelas como una Tertulia de Larra con César Dezfuli que tendrá lugar el 12 de diciembre también en Larra, laboratorio de periodismo (c/Larra, 14). En ella, hablaremos con César Dezfuli, fotógrafo madrileño-iraní que ha ganado una de las categorías del concurso este año. Como no podía ser de otra manera, esta tertulia se desarrollará con la cercanía y confianza que supone contar con un profesional dispuesto a contar su experiencia profesional retratando realidades tan crudas como verídicas.

Dezfuli centra parte de su carrera en los movimientos migratorios y encontrar la forma de retratarlos con honestidad y respeto; su mirada se centra en las historias humanas que hay tras las imágenes, y es lo que le ha llevado a ser uno de los ganadores de este prestigioso concurso. Nos contará su experiencia en este campo y podremos tratar una de las problemáticas más notorias de nuestro siglo.

World Press Photo exhibe cada año las obras ganadoras y finalistas del premio de igual nombre, dedicado al fotoperiodismo y periodismo documental. Fundada en 1995 por un grupo de fotógrafos holandeses, es una plataforma global que apuesta por fomentar el fotoperiodismo y la fotografía documental desde la creencia de que estas disciplinas ayudan a ver la universalidad de la condición humana y comprender mejor el mundo que compartimos.

En cada edición, el premio reconoce los mejores trabajos del año: historias rigurosas, diversas y de alta calidad visual que invitan a salir del ciclo acelerado de la información y pensar de manera crítica sobre temas fundamentales. Según la directora ejecutiva de la Fundación World Press Photo, Joumana El Zein Khoury, el objetivo es que “a través de esta documentación se cree una oportunidad de justicia y un futuro mejor. A través del recuerdo honramos lo perdido, y el coraje y la dedicación de estos fotógrafos nos inspiran”.

En esta ocasión, el certamen ha modificado su proceso de selección al reconocer obras por categorías regionales, con el objetivo de promover un mayor equilibrio geográfico entre las representaciones. La participación contó con la presencia de 3,752 participantes procedentes de 127 países, y se recibieron un total de 60,448 imágenes. De entre estas imágenes, se eligieron 24 premios regionales, de los cuales se seleccionaron posteriormente los 4 premios globales.

La selección resultante es un reflejo de cómo los problemas sociales y económicos globales impactan en la vida de las personas. Desde los grandes temas, la lente se enfoca en casos concretos. Por ejemplo, la crisis climática se hace patente en fotografías que capturan la degradación de los oasis en Marruecos, las abejas debilitadas por el calor en las áreas cercanas al río Colorado en Estados Unidos, o las dificultades en la gestión del agua en Asia Central después de la caída de la URSS.

De manera similar, los conflictos armados, otro de los enfoques principales de la muestra, se hacen presentes en varias de las obras premiadas, incluyendo la ganadora global: una fotografía del asedio de Mariupol tomada por Evgeniy Maloletka en el contexto de la invasión rusa en Ucrania. También se destacan imágenes que abordan otros conflictos prolongados, como la fotografía de Maya Levin, que destaca los problemas de seguridad de los periodistas que cubren el conflicto palestino-israelí, o las de Mads Nissen en su serie «El precio de la paz en Afganistán».

Las obras se dividen en cuatro categorías diferentes: fotografías individuales, series, proyectos a largo plazo y formato abierto. Muchas de ellas arrojan luz sobre eventos y narrativas que a menudo pasan desapercibidos en medio de la urgencia del trabajo diario de los medios de comunicación. Las migraciones, la vida en comunidad, la identidad y las desigualdades de género son otros de los temas que se derivan de estas obras.

Durante más de medio siglo, World Press Photo ha estado promoviendo la fotografía como medio para comprender el mundo. Fundada en 1995, World Press Photo es una plataforma global que se dedica a fomentar el fotoperiodismo y la fotografía documental, con la creencia de que estas disciplinas ayudan a percibir la universalidad de la condición humana y a comprender mejor el mundo que compartimos.

En Madrid, World Press Photo 2023 será producida por la empresa Ephimera, especializada en la gestión de espacios para eventos y la creación colaborativa de contenido cultural en colaboración con fundaciones e instituciones sin ánimo de lucro, como el Círculo de Bellas Artes, la Asociación de Periodistas Europeos y la Fundación Diario Madrid. Durante la duración de la muestra, se llevarán a cabo diversas actividades paralelas, como tertulias y mesas redondas.

Más información y compra de entradas aquí.

Horarios
L-J: 11.00h – 20.00h
V: 11.00h – 21.00h
S: 10.00h – 20.00h
D y festivos: 10.00h – 20.00h
Tarifas
General: 5 €
Reducida (carnet de prensa, estudiantes, familia numerosa, mayores de 65) 3 €
Entrada gratuita (niños y jóvenes menores de 14 años) 0 €

Secciones